contaminamos con lo que comemos
Eco

¿Cuánto contaminamos con lo que comemos?

Según nuevo informe de la FAO, el sector ganadero actualmente produce más gases de efecto invernadero que el sector transporte. Si bien alimentarnos es necesario, ¿sabes cuánto contaminamos con lo que comemos? En esta ocasión, responderemos esta pregunta y cómo podemos disminuir los niveles de contaminación.

Lo cierto es que el sector ganadero es una de las causas principales del calentamiento global, la contaminación de la atmósfera y el agua, degradación de tierras y pérdida de biodiversidad.

La producción ganadera en el mundo

Conocer cuánto contaminamos con lo que comemos es muy difícil de saber, ya que la respuesta es muy relativa y depende de la región donde estemos. Por ejemplo, la producción de proteína ganadera en Asia Oriental y el Sudeste Asiático es de aproximadamente 19 millones de toneladas. De manera que en estas regiones es donde existe la mayor producción de proteína. Sin embargo, no son las regiones que causan mayor emisiones de gases.

Por otro lado, América del Norte, América Latina, el Caribe y Europa Occidental, tienen una producción entre 12 y 10 millones de toneladas. Sin embargo, tienen un perfil de producción distinto.

En América Latina y América del norte basa su producción en pollo y leche y carne vacuna. Mientras que en Europa Occidental producen mayormente leche de vaca. Y en Asia Meridional se produce mayor mente carne y leche de búfalo.

Por otro lado, en África subsahariana, África del Norte,  Oriente Próximo, la Federación de Rusia, Oceanía y Europa Oriental, las producciones de proteína son muchos menores (entre 4 y 1,6 millones de toneladas).

Dieta del ganado

El sector ganadero consume cerca de 6 mil millones de alimentos que varía entre granos, forrajes, piensos, etc. Un tercio de la producción mundial es de cereales. En total, el 86% del alimento para los animales está constituido de material que no es apto para consumo humano.

Por otro lado, los derivados de la soja que, su producción algunas veces resulta ser fundamental en el cambio de usos de suelos, constituye un 4% de la ingesta animal de forma global.

Mientras que la vegetación y forrajes forman un 57% de la ingesta total de especies rumiantes.

contaminamos con lo que comemos
La dieta principal de la ganadería es la vegetal (un 57%) por especies rumiantes.

Emisiones causadas por la producción ganadera

El sector ganadero es un gran contribuyente al total de las emisiones de gas de efecto invernadero por humanos. De hecho, en 2010 fue estimada una emisión global 8,1 gigatoneladas de CO2 por las cadenas de producción ganaderas.

Fueron utilizados los últimos índices de potencial de calentamiento del Grupo Intergubernamental de Expertos (IPCC). Donde el metano representaba un 50%, el óxido nitroso un 24% y el dióxido de carbono 26%.

Emisiones por especie

El ganado vacuno es el mayor emisor de gases de efecto invernadero (con 5.0 gigatoneladas de dióxido de carbono). Lo que es igual a un 62% total de las emisiones. Dentro de este ganado, el de carne y el de leche emiten cantidades muy parecidas.

Por otro lado, los cerdos, búfalos, aves de corral, y pequeños rumiantes tienen un nivel de emisión mucho menor. Que varía entre 7 y 11% de la emisión total.

Esto permite tener una mejor idea de cuánto contaminamos con lo que comemos. Ya que mientras productos de ganado vacuno consumimos, mayor vendrá siendo la emisión de estos gases.

contaminamos con lo que comemos
El ganado vacuno (tanto la producción de carne como de leche) es el mayor contaminante.

La intensidad de emisión de cada producto

La carne y la leche vacuna son los productos que causan mayores emisiones (2,9 y 1,4 gigatoneladas de dióxido de carbono respectivamente). Luego, la carne de cerdo que emite 0,7 gigatoneladas, la carne y leche de búfalo que emite 0,6 toneladas.

Mientras que los huevos y carne de pollo emiten 0,6 gigatoneladas, la carne y leche de otros pequeños rumiantes 0,4 toneladas. Y por último, el resto de las emisiones corresponde a otras aves y algunos productos no aptos para consumo humano.

Sin embargo, para hacer una mejor comparación de los productos se pueden expresar las emisiones por kilo de proteína. Por ejemplo, la carne de vaca es el producto de mayor intensidad, ya que presenta 342kg de dióxido de carbono por kg de proteína.

Por otro lado, la leche de vaca, los huevos y la carne de pollo y la carne de cerdo tienen una intensidad menor. Todas estas tienen un valor de menos de 100 kg de dióxido de carbono por kg de proteína.

Pero al contestar cuánto contaminamos con lo que comemos, hay que tener en cuenta que la intensidad de las emisiones puede variar entre los productores, así como en la especie. Esto representa las diferentes condiciones agroecológicas, la administración y la práctica de los productores.

Fuentes de emisión

Si bien, el simple hecho de consumir productos de ganadería no nos hace directamente responsables. Una forma de conocer cuánto contaminamos con lo que comemos es conociendo el origen de estas emisiones.

El origen de las emisiones de gas de efecto invernadero del sector ganadero está dado por 4 procesos. Estos son: la fermentación entérica, la gestión del estiércol, la producción de los piensos y el consumo de energía.

Fermentación entérica

La digestión de los rumiantes y monogástricos genera metano, aunque en un nivel bastante bajo. Sin embargo, las emisiones entéricas están relacionadas con la calidad de la alimentación. Por ejemplo, una dieta rica en fibra, puede producir mayores emisiones entéricas.

Gestión del estiércol

El estiércol del ganado produce emisiones de óxido nitroso y metano. El metano es el resulado de la descomposición anaeróbica de materia orgánica. Mientras que el óxido nitroso es producido por la descomposición del amoníaco que está en el estiércol.

Por otro lado, los niveles de misiones pueden variar dependiendo del sistema de gestión utilizado. Ya que almacenar estiércol y tratarlo en sistemas líquidos como lagunas puede elevar las emisiones de metano. Mientras que los sistemas de almacenaje y tratamiento de sólidos aumenta la emisión de óxido nitroso.

Producción de piensos

La expansión de tierras de cultivo y pastizales en bosques y zonas naturales para la alimentación del ganado también generan emisiones de gases tóxicos. Pero no solo eso, sino también la fabricación de pesticidas y fertilizantes para los cultivos, sin tomar en cuenta el procesamiento y transporte.

Por otro lado, la aplicación de estiércol y fertilizantes nitrogenados incrementan las emisiones de óxido nitroso.

Consumo de energía

El consumo de energía se da durante toda la cadena de producción. Esto constituye la elaboración de fertilizantes, uso de maquinaria, procesado y transporte de cultivos que generan emisiones. Estas emisiones forman parte de la producción de piensos.

También hay un consumo energético en las granjas por la iluminación, ventilación, climatización y todo lo que necesite electricidad. Y por último, el envasado, empaquetado y transporte de productos animales consume energía a la vez que genera emisiones de gases.

En total, las emisiones de la fermentación entérica son aproximadamente el 44% del sector ganadero. La dieta de animales y producción de piensos equivalen al 41%. Mientras que la gestión de estiércol representa el 10% y el consumo de energía 5% de la emisión de gases.

contaminamos con lo que comemos
Las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero de la ganadería son 4. El consumo de energía apenas representa el 5%, pero no por eso deja de ser menos importante y puede ser la más fácil de reducir.

Emisiones regionales del sector ganadero

Las emisiones y la producción varían mucho en cada región. En América Latina y el Caribe son generadas 1.9 gigatoneladas de gases por la producción de carne de vaca, siendo la emisión más alta.

Mientras que Asia Oriental  genera un poco más de 1.6 gigatoneladas y Asia Meridional 1.5 toneladas. Por otro lado, Europa Occidental y América del Norte tienen niveles muy parecidos (cerca de 0.6 gigatoneladas).

África Subsahariana genera un poco más de 0,4 gigatoneladas. Mientras que Oceanía, Europa Oriental y la Federación Rusa emiten niveles muy bajos (entre 0.1 y 0.2).

Entonces, ¿cuánto contaminamos con lo que comemos?

La tala de bosques para la creación de tierras para pastorear es la principal razón de la deforestación. Mientras que el 70% de las tierras dedicadas al pastoreo están muy degradadas por el exceso de uso.

La contaminación del agua tiene un origen principal en la gestión del estiércol. De manera que cada día existen menos recursos y hasta los arrecifes de coral son destruidos. Pero el pastoreo también causa problemas en el ciclo del agua, además de otros contaminantes arrojados a la misma.

contaminamos con lo que comemos
Muchos no sabíamos lo que contaminamos con lo que comemos. Sin embargo, ahora todo es mucho más claro y una buena manera de reducir esta contaminación es con un estilo de vida más vegetariano.

¿Cómo reducir las emisiones de gases?

Las emisiones de gases del sector ganadero pueden reducirse al reducir la producción o consumo, incluso ambas. La idea de esto, es una reducción potencial de un 30% o 1.8 gigatoneladas de dióxido de carbono. Por otro lado, una economía circular también sería muy beneficiosa ya que se reducen las emisiones a la vez la productividad agrícola es optimizada.

Si bien esto es más un tema político, los ciudadanos comunes también podemos hacer un pequeño aporte. Al saber cuánto contaminamos con lo que comemos, la solución en realidad es bastante simple. La mejor forma de reducir la emisión de gases es practicar un poco el vegetarianismo, algo que para muchos podría resultar más saludable.

Medito y escribo en MundoSlow.com y otras webs relacionadas con literatura y viajes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *